Las tutorías se harán grupales el tercer viernes de cada mes, antes de las exposiciones, a través de Google Meet, tras responder un cuestionario previo para facilitar la posible resolución de todas las casuísticas posibles. A través del aula virtual Google Classroom, así como del correo electrónico y el teléfono, los docentes permaneceremos en contacto directo con vosotros: queremos haceros sentir que estamos ahí y que podáis contar con nosotros para las dudas que os puedan surgir.
Nuestros temas están agrupados en bloques de cuatro, relacionándolos para que sea más fácil, ágil y posible la reconstrucción de un tema no estudiado llegado el momento. Los temas están además grabados para facilitar la memorización según las necesidades de los opositores.
El enfoque de trabajo de los comentarios de texto se hará por bloques de contenido: lingüístico, filológico, sintáctico y retórico-estilístico, trabajando cada dos meses con distintos textos y modelos.
Comentario filológico
Aprenderemos a datar textos estudiando la cronología de los distintos estadios lingüísticos del español en relación con su contexto histórico, sus movimientos literarios, autores y obras más relevantes, y analizando de forma descriptiva los principales rasgos morfosintácticos, léxicos y fonéticos -incidiendo en este último aspecto- del español del periodo acotado.
Comentario sintáctico
A fin de desentrañar la estructura profunda de un texto, la intención de su autor, la expresividad y el efecto deseado en el lector, siguiendo el prólogo del Manual de la NGLE que habla de la necesidad de una “convivencia pacífica” entre tradición y vanguardia, realizaremos un análisis sintáctico comparativo entre distintos métodos, como la gramática tradicional del Esbozo, el Funcionalismo o la NGLE. Para ello usaremos la tradicional representación gráfica por niveles o constituyentes.
Comentario lingüístico
Partiremos para el análisis lingüístico por niveles no del texto como un fin en sí, sino de la interpretación que de él hace el lector (análisis pragmático):
- Plano fonemático: planos fonológico y prosodemático.
- Plano conectivo morfosintáctico.
- Plano léxico-semántico.
- Plano textual o discursivo.
Comentario literario
Pretendemos averiguar cómo está construido un texto literario, su fijación (autor, obra, contexto histórico y género literario) y aclaración textual, partiendo del nivel lingüístico como factor ineludible, pero rebasándolo:
- Fijación.
- Tema y estructura.
- Análisis de la forma.
- Conclusiones.
La creación de la Programación Didáctica se hará paso a paso, de forma guiada y progresiva, facilitando apuntes de cada apartado y corrigiendo las distintas partes, enfocándonos en la rúbrica y en los posibles puntos débiles, favoreciendo la exposición oral desde el principio.