Apuntaos y conocednos.
Fecha: martes 1 de octubre de 18 h a 19:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
¿Maquetar un documento te supone horas y horas de búsqueda de cómo se hacen las cosas? ¿Por qué se mueve una línea que no debe moverse? ¿Cómo hago para que esto o aquello quede alineado? ¿Qué colores uso? La PD es un documento que demuestra también las cualidades informáticas y la agilidad para hacerla puede permitiros estudiar más tiempo los temas o dedicarle tiempo de calidad a los comentarios. En este monográfico os plantearemos un enfoque sencillo de cómo crear una plantilla a seguir y utilizaremos unas medidas básicas de pasos a repetir, sobre todo para aquellas personas que tanto les cuesta este entorno.
¡No lo dudes, anímate!
Fecha: viernes 11 de octubre de 17 h a 18:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
La sesión monográfica dedicada al conocimiento de las teorías lingüísticas es una oportunidad única para profundizar en la base teórica que sustenta nuestra especialidad de Lengua castellana y literatura. Comprender las principales corrientes y conceptos lingüísticos no solo enriquecerá vuestro conocimiento, sino que también os proporcionará herramientas clave para abordar con éxito el estudio del temario. Esta sesión os permitirá conectar teoría y práctica, facilitando un estudio más efectivo y una mejor preparación para las oposiciones.
¡No os lo perdáis, vuestra formación integral es la clave del éxito!
Fecha: viernes 18 de octubre de 17 h a 18:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
La Nueva Gramática de la Lengua Española es un tema que puede resultar desafiante y al respecto del cual muchos de vosotros tenéis dudas. El monográfico de Sintaxis de la NGLE es una oportunidad perfecta para aclarar conceptos, resolver todas vuestras preguntas y ganar confianza en este aspecto crucial del temario y de nuestra profesión. Aprovechad esta ocasión para fortalecer vuestras competencias y asegurar una preparación más completa y efectiva para las oposiciones.
¡Os esperamos!
Fecha: viernes 25 de octubre de 17 h a 18:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
En esta primera parte del monográfico sobre cómo realizar comentarios filológicos, nos centraremos en los cambios fonéticos que se dieron en el paso del latín vulgar al castellano. Por otra parte, realizaremos un análisis detallado y descriptivo de los rasgos fonéticos del español en los diferentes períodos históricos, incluyendo el estudio de fenómenos como la evolución del vocalismo y del consonantismo:
Vocalismo
a) Vocales tónicas
Vocal en sílaba tónica
Diptongación y vacilaciones de Ĕ y Ŏ tónicas
Monoptongaciones
b) Fluctuación de o / u protónicas
c) Inflexión vocálica por yod
d) Vocales átonas
Pérdida de vocales intertónicas
Vacilación e / i
e) Diptongos de otra procedencia
f) Vacilación u/v.
g) Fenómenos vocálicos: apócope, prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa
Consonantismo
a) Cambios en el paso del latín al castellano
Consonantes iniciales
Consonantes interiores
Consonantes finales
b) Principales cambios fonéticos
El objetivo es proporcionar a los estudiantes una profunda comprensión de cómo los diferentes estadios lingüísticos del español se relacionan con su contexto histórico y los movimientos literarios de cada época. En este análisis se destacarán las obras más representativas y los autores más influyentes, examinando cómo sus producciones literarias reflejan y afectan la evolución del español.
Fecha: jueves 31 de octubre de 17 h a 18:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
La segunda parte del monográfico dedicado al comentario filológico de textos culminará con aspectos léxicos y morfosintácticos de cada período. Se profundizará en el análisis léxico, explorando cómo la incorporación de préstamos lingüísticos, la evolución semántica y la creación de neologismos refleja los cambios sociales y culturales de cada período. Los estudiantes aprenderán a reconocer estos elementos en los textos y a contextualizarlos y fijarlos adecuadamente:
1. Morfosintaxis: el cambio morfológico y el cambio sintáctico
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Pronombres personales, demostrativos y artículo
d) Posesivos, indefinidos, relativos e interrogativos
e) El verbo
f) Adverbios y elementos de relación
g) Aspectos sintácticos
h) Formación de palabras
2. Fecha y localización
a) Siglos XIII-XV
b) Reformas de la Real Academia
c) Siglos de Oro: XVI-XVII
d) Siglos XVIII y XIX
Fecha: viernes 23 de mayo de 2025, de 17 h a 18:30 h
Lugar: aula virtual. Google meet.
En la sesión monográfica final analizaremos los principales fallos observados en los simulacros de examen realizados por todos los opositores durante el curso. Esta sesión es una excelente oportunidad para perfeccionar vuestras habilidades de redacción, mejorar la presentación de vuestros escritos y recibir consejos prácticos para afrontar el examen escrito con éxito. Reflexionar sobre los errores comunes os ayudará a ganar confianza.